La futura Ley de Familias, sobre la que ya hablamos hace una semanas en nuestro blog, fue aprobada en el Congreso esta semana para continuar su trámite parlamentario, con objetivo de que entre en vigor durante esta legislatura.
Para explicar su contenido, he tenido el placer de ser entrevistada por Informativos Telecinco, donde comparto mi opinión y valoración sobre esta importante norma que supone un reconocimiento a las distintas tipologías de familia, desbordando el concepto tradicional y protegiendo a los menores independientemente de cómo esté integrada esa familia.
Los principales puntos de esta nueva norma son la inclusión de tres nuevos permisos para el cuidado de familiares o convivientes; la asimilación de las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas; y el reconocimiento de los diferentes tipos de familias, como adoptivas, reconstituidas, LGTBI, con algún miembro con discapacidad, múltiples o acogedoras.
El resultado es un nuevo mapa de derechos de conciliación:
- Un permiso por cuidado de cinco días al año, retribuidos, para atender a un familiar hasta segundo grado o conviviente, que los trabajadores podrán utilizar en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo.
- Un permiso parental de ocho semanas, que podrá disfrutarse de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años.
- Un permiso por ausencia por fuerza mayor familiar que requiera atención inmediata, que será de cuatro días retribuidos al año y que se podrá disfrutar por horas.
Además, se extenderá el subsidio por nacimiento y cuidado no contributivo a adoptantes y familias de acogida, se ampliará la pensión de orfandad un año (hasta los 26), y el permiso por cuidado de menor con cáncer o enfermedad grave aumentará hasta los 26 años en caso de discapacidad.
En cuanto a la ampliación de la protección social a las familias, se extenderá la renta crianza de 100 euros al mes o ‘cheque bebé’ a un mayor número de familias con hijos de cero a tres años, una medida que beneficiará a entre 200.000 y 250.000 nuevas madres en nuestro país, al incluirse a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no, y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, coticen 30 días a partir del parto.
A partir de ahora también recibirán el cien por cien de la prestación las mujeres que tengan un empleo a tiempo parcial o temporal.
Además, la ley también avanza en la equiparación entre los matrimonios y las parejas de hecho, garantizando que estas últimas tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio.
Desde nuestro despacho valoramos muy positivamente que se sigan dando pasos en la mejora de derechos y en la equiparación de todos los modelos de familia existentes en nuestra sociedad, e insistimos en la necesidad de hacer especial hincapié en las circunstancias de las familias monoparentales.
La igualdad de derechos para los niños nacidos en los núcleos familiares en los que existe un único progenitor, mayoritariamente de sexo femenino, resulta imprescindible, y por ello apoyamos a aquellos jueces que amparan, entre otras cosas, la suma de permisos de maternidad y paternidad para este tipo de familia.
Tal es el caso del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que se ha pronunciado recientemente a favor de esta medida, a pesar de que no se encuentra recogida en la ley, tampoco a raíz de esta nueva norma.
Si necesitas ayuda en cualquier cuestión relacionada con Derecho de Familia, ponte en contacto con nuestro equipo de abogadas.