Elena Crespo habla sobre Copaternidad para Cadena SER

Elena Crespo habla sobre Copaternidad para Cadena SER

Seguimos hablando sobre Copaternidad para distintos medios de comunicación, algo que nos sirve como indicador del interés que está despertando este tema en nuestra sociedad. Todavía son muchas las personas que desconocen cómo funciona este modelo, en cierto modo novedoso en nuestro país, también desde el punto de vista legal. Por eso, en esta ocasión hablamos sobre ello para Cadena SER, en una entrevista que puedes escuchar en este enlace.

La buena noticia es que en España disponemos de herramientas legales lo suficientemente flexibles como para poder dar forma a este tipo de acuerdos sin ningún contratiempo. También con agencias como Copaternidad con quienes colaboramos desde hace tiempo a la hora de dar forma a los acuerdos que regirán la relación entre los futuros padres y madres.

Por eso en este artículo queremos recordar y destacar que la copaternidad no tiene por qué resultar más complicada o conflictiva que la paternidad o la maternidad fruto de una relación de pareja.

De hecho, tal y como recuerdo en esta entrevista, una de las grandes ventajas de la Copaternidad es que en estos casos no existe resentimiento ni alta conflictividad. Y es que cuando hay sentimientos de por medio, nos cuesta ser raciónales, y lo mismo se aplica a la inversa. Ahora bien, eso no quiere decir que a lo largo de la vida de su hijo no vayan a existir fricciones. La gente tiene diferentes puntos de vista a la hora de criar a sus hijos.

Por lo demás, y desde el punto de vista jurídico, recordamos para Cadena SER que la Copaternidad se regula exactamente igual que si de un divorcio o separación se tratara.

Así, ambas partes elaborarán de forma conjunta, consensuada y negociada un convenio regulador y, en su caso, un plan de parentalidad que se deberá presentar ante el juzgado correspondiente para su ratificación. En estos documentos se recogerán las reglas mediante las cuales se desarrollará el ejercicio de la custodia del hijo, y es más que recomendable elaborarlos de la mano de un abogado o abogada de Familia especializado en esta materia.

En cuanto al modelo de custodia, es frecuente que se establezca una custodia progresiva, que consiste en que la madre cuente con la custodia monoparental con régimen de visitas a favor del padre durante los primeros meses (en relación directa con la lactancia), pasando progresivamente a una custodia totalmente compartida. Este tipo de pacto o cualquier otro se recogerá en el convenio regulador.

¿A qué se debe el auge de la Copaternidad?

Si bien la parte jurídica relacionada con la Copaternidad no entraña demasiado misterio (ya hemos visto que se aplican exactamente las mismas reglas en caso de divorcio o separación), siempre resulta interesante adentrarse en cuáles son las causas que se esconden detrás del surgimiento y el auge del modelo de Copaternidad en España y en muchos otros países del entorno occidental.

En este sentido, un primer indicador es el incremento exponencial del número de madres solteras por elección experimentado en nuestro país durante los últimos años. Se trata de mujeres que tienen clara su voluntad de ser madres y que, bien por no encontrar pareja o sencillamente por preferir esta segunda vía, acuden a bancos de esperma para cumplir con su sueño de manera individual.

Sin embargo, este modelo tiene sus desventajas. No hay que perder de vista que ser madre es una tarea compleja que requiere mucho tiempo y energía. Muchas veces en entorno de la madre se ve abocado, ya sea voluntariamente o no, a echar una mano. Precisamente por este motivo muchas mujeres se lo piensan dos veces antes de dar este paso, ya que no conciben la idea de cargar a sus seres queridos con este trabajo extra debido a una decisión personal.

También entra el juego del miedo a que le suceda algo a la madre y no exista un segundo progenitor que pueda hacerse cargo del niño. Por este y por otros motivos, muchas mujeres han descubierto en la Copaternidad una vía intermedia con la que ofrecer al niño un entorno más variado y estable sin necesidad de que exista un vínculo sentimental con el otro progenitor.

Curiosamente, a la hora de hacer uso de la Copaternidad, los hombres suelen dar el primer paso con mayor frecuencia, aunque son las mujeres las que más coquetean con la idea. Esto puede tener que ver con el hecho de que muchas mujeres siguen altamente condicionadas por la idea de que deben formar una familia tradicional. Esto genera resistencias y reticencias a la hora de optar por un camino alternativo.

Además, en el caso de los hombres, un factor determinante para optar por la Copaternidad es la dificultad a la hora de optar por la adopción, así como las dudas éticas en torno a la gestación subrogada como alternativa. La coparentalidad surge, así como una vía más natural, fruto de la voluntad y el acuerdo de dos partes en total igualdad de condiciones.

La entrevista también recuerda que la Copaternidad en España ha sido fruto del trabajo de la antropóloga Carmen Balaguer. Esta opción tomó forma hace ya tres años en Barcelona y ya se han unido más de 30 parejas.

Balaguer tuvo la idea durante una clase en la universidad en la que estaban hablando sobre el incremento de las mujeres que decidían ser madres solteras. «Me di cuenta de que era un perfil muy característico: mujeres con estudios superiores, cercanas a los 40, que por cualquier causa no habían conocido a la persona o no les apetecía tener pareja», explica.

Si necesitas ayuda legal en cualquier asunto relacionado con Derecho de Familia y, en particular, con el ejercicio de la guarda y custodia, divorcio, separación o cualquier aspecto relacionado con adopción, gestación subrogada o Copaternidad ponte en contacto con nuestro equipo de abogadas.