El Congreso discute el permiso de paternidad igual e intransferible

¿Hacia un permiso de paternidad igualitario e intransferible?

En los últimos años, tras una crisis económica que ha pasado factura en nuestro país, la sociedad española ha emprendido algunos caminos para los que ya no existe marcha atrás. Y es que, si para algo sirve una crisis de esta magnitud, es para mirarnos ante el espejo y observar todos los defectos y puntos débiles que nos han llevado a esa situación. Entre las muchas determinaciones que pudimos definir tras este periodo, sin lugar a dudas una de las más importantes ha sido la de colocar, de forma definitiva e irrevocable, el debate en torno a la igualdad de género encima de la mesa, una mesa que en 2018 no es otra que la del Congreso de los Diputados. En ella se ha abierto el debate acerca del permiso de paternidad igualitario e intransferible, un tema sobre el que seguiremos oyendo hablar durante los próximos meses. 

Y es que, entre las muchas reivindicaciones que ha enarbolado el movimiento igualitario en los últimos años -alcanzando su punto más álgido el pasado 8 de marzo en las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer-, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito laboral ha sido una de las que mayor trascendencia y urgencia ha transmitido: eliminar con la brecha salarial, acabar con los techos de cristal o la consecución del permiso de paternidad igualitario e intransferible son algunas de las principales propuestas.

Esta última se ha traducido en el proyecto presentado por el grupo Unidos Podemos en el Congreso el pasado mes de julio, bajo el nombre de Ley de Permisos Parentales Iguales e Intransferibles para nacimientos, adopciones y acogidas, que contó con el apoyo unánime de la Cámara de cara a su debate y posterior tramitación. Esta medida, con grandes perspectivas de ser aprobada, propone la instauración del permiso de paternidad y maternidad igualitarios hasta las 16 semanas, intransferibles y remunerados al 100%.

Hacia un permiso de paternidad igualitario 

El permiso de paternidad es un subsidio que se reconoce a los trabajadores que suspenden el contrato de trabajo o cesan en la actividad durante los días establecidos con motivo del nacimiento, adopción o acogimiento de un hijo. En la actualidad, las mujeres disponen de seis semanas de permiso obligatorias frente a las cinco de los hombres -que hasta hace pocos meses se situaba en cuatro-, tras la ampliación producida como consecuencia de la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 del pasado 4 de julio.

Además, existen actualmente otras diez semanas que, en teoría, quedarían en manos de los padres de cara a decidir quién las disfruta, pero que en la práctica acaban siendo asumidas casi en su totalidad por las mujeres. De hecho, según los últimos datos disponibles de la Seguridad Social -referidos al primer trimestre de 2018-, tan solo el 1,75% de los padres asumieron las semanas intercambiables (1.099 de los 63.832 permisos concedidos).

Frente a dicha regulación, esta proposición de ley, a falta de las posibles modificaciones que sufra durante su tramitación parlamentaria, plantea que estos permisos sean un “derecho individual” de la madre y del padre. De esta forma, “cada progenitor tendrá derecho al mismo periodo de suspensión sin que ninguna parte de éste pueda ser cedido o compartido, y con derecho a una prestación del 100%”.

El total del permiso para cada uno sería de 16 semanas y se fijan dos periodos distintos en el caso de los hombres. El primero, llamado “permiso parental inicial”, sería de dos semanas y es obligatorio su disfrute a partir del nacimiento o adopción del niño. El siguiente sería el llamado “permiso parental para la crianza” que tendría una extensión de 14 semanas. Los padres tendrían la obligación de disfrutar cuatro semanas a tiempo completo y otras 10 más a disfrute voluntario. Las madres, por su parte, tienen garantizadas las 16 semanas.

En cualquier caso, todo queda en manos del debate que, a la vuelta de vacaciones, se deberá producir en el Congreso. Un debate en el que las posiciones iniciales, a pesar de los más que posibles enfrentamientos, parecen ir encaminadas a propiciar el entendimiento entre los diferentes grupos parlamentarios, y por tanto, a la aprobación de los permisos de paternidad igualitarios e intransferibles.

Si acabas de ser padre o madre y necesitas asesoramiento acerca de cualquier asunto relacionado con derecho de familia o con tus prestaciones, no dudes en contactarme

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *