Anteproyecto de la Ley de Familias: nuevos pasos hacia la protección de la crianza y la conciliación

Anteproyecto de la Ley de Familias: nuevos pasos hacia la protección de la crianza y la conciliación

El año que ahora termina nos trae muy buenas noticias para las familias: el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de la Ley de Familias, un texto normativo que introduce muchas novedades en distintas áreas. Sus pilares son cuatro: la ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza; la garantía del derecho a la conciliación; el pleno reconocimiento jurídico de los distintos tipos de familia, y la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En este post te contamos todas las novedades de calado que se introducirán una vez la ley pase por su trámite parlamentario, un proceso que puede implicar cambios. Recuerda que puedes contar con nuestro equipo de abogadas de Familia para cualquier duda legal.

Ley de Familias: estas son las novedades

Uno de los pilares de la futura Ley de Familias consiste en equiparar los derechos de las parejas de hecho a los de los matrimonios. También, en materia laboral, se amplían los permisos para cuidados y las prestaciones para familias, y extiende a más familias la protección que hasta ahora se reservaba a las numerosas, entre otros asuntos.

Se trata de un texto que responde a los compromisos internacionales de España, ante las recomendaciones reiteradas de la Comisión Europea para mejorar el apoyo a las familias de nuestro país.

El texto se articula en torno a cuatro pilares principales:

Ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza

En el área de ampliación de la protección social a las familias, se extenderá la renta crianza de 100 euros al mes para un mayor número de familias con hijos e hijas de cero a tres años.

Esta medida beneficiará a entre 200.000 y 250.000 nuevas madres en nuestro país, al incluirse a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, coticen 30 días a partir del parto.

A partir de ahora también recibirán el cien por cien de la prestación las mujeres que tengan un empleo a tiempo parcial o temporal.

Asimismo, a partir de la aprobación de la ley, más familias contarán con protección social bajo la denominación de «Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza». En esta categoría, se verán recogidas las consideradas como hasta ahora «familias numerosas», además de las siguientes:

  • Las familias monomarentales con dos hijos.
  • Las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad.
  • Las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge. que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos.
  • Las familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.

Por otro lado, pasarán a considerarse familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza de categoría especial las familias que hasta ahora eran consideradas numerosas de categoría general como aquellas con cuatro hijos, en vez de cinco como hasta el momento; las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150 por ciento del IPREM).

Avanzar en la garantía del derecho a la conciliación

Respecto a la garantía del derecho a la conciliación, se crean tres permisos de cuidados:

  • Un permiso por cuidado de cinco días al año, retribuidos, para atender a un familiar hasta 2º grado o conviviente, que los trabajadores o trabajadoras podrán utilizar en caso de accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que necesite reposo.
  • Un permiso parental de ocho semanas, que podrán disfrutarse de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años.
  • Un permiso por ausencia por fuerza mayor familiar que requiera atención inmediata, que será de cuatro días retribuidos al año y que se podrá disfrutar por horas.

Además, se extenderá el subsidio por nacimiento y cuidado no contributivo a adoptantes y familias de acogida, se ampliará la pensión de orfandad un año (hasta los 26), y el permiso por cuidado de menor con cáncer o enfermedad grave hasta los 26 años en caso de discapacidad.

Sobre el reconocimiento de los distintos tipos de familias, la ley avanza en la equiparación de derechos entre los matrimonios y las parejas de hecho, puesto que estas últimas tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio. Cabe recordar que el año pasado se reformó la pensión de viudedad para incluir a las parejas de hecho.

El pleno reconocimiento jurídico de los distintos tipos de familias que ya existen en nuestro país

La ley genera también un nuevo marco de reconocimiento y protección para las familias LGTBI, con algún miembro con discapacidad, familias múltiples, reconstituidas, adoptivas o acogedoras.

Las familias múltiples, es decir, aquellas que tienen varios hijos o hijas a la vez, serán consideradas como colectivo de especial protección, y los hijos e hijas de parejas no casadas podrán ser inscritos en el registro por el progenitor no gestante.

El reconocimiento y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

En cuanto a los derechos de los menores, se asegurará el respeto a la diversidad familiar como principio del sistema educativo y en el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

Por último, se mejora el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos, para el que se agilizan los trámites y que beneficiará también a los hijos e hijas de parejas de hecho, mayores de edad con discapacidad o en situación de dependencia.

El espíritu general de esta norma consiste en sortear las barreras a la conciliación que actualmente existen en nuestro país y fomentar de modo transversal la protección de la familia, en todas sus formas, algo que desde nuestro despacho consideramos absolutamente necesario.

Celebramos por tanto la llegada de esta norma y esperamos que en el futuro el legislador siga poniendo el foco en la protección de las personas, especialmente en el caso de los niños. No hay que olvidar que las encuestas revelan que muchas mujeres en España desearían ser madres pero no lo hacen por falta de medios y apoyo social y laboral.

Si necesitas ayuda legal en cualquier asunto relacionado con Derecho de Familia, ponte en contacto con nosotras.